30 mar 2012

Ejemplo de entrevista de orientación universitaria


Hace un par de semanas vimos en clase los aspectos clave que debemos tener en cuenta a la hora de hacer una entrevista:

A TENER EN CUENTA (en una entrevista):
•Posición corporal y contacto visual.
•Interesarse por lo que dice y lo que no dice el otro.
•No interrumpir ni completar su discurso.
•Respetar los silencios y dejar espacio.
•Prestar atención al trasfondo emocional.
•Comprender y transmitirlo.

En vista a realizar nosotros una entrevista como práctica para clase, el día 26 de este mismo mes, ampliamos un poco ese repertorio de ideas básicas que debemos tener claras a la hora de entrevistarnos con otra persona:

ENTREVISTA. 
• Esquema/guión de la entrevista, pero no preguntas fijas
• Preguntas claras.
• Prioridad preguntas abiertas.
• Evitar hacer dos preguntas en una misma.
• Inicio:
  • Tener en cuenta el espacio --> clima agradable (plantitas).
  • Saludo/acogida --> presentarnos, romper el hielo, hacernos cercanos.
  • Hablarle de la entrevista --> cuánto va a durar (y respetarlo).
  • Recordar la confidencialidad de la entrevista.
  • Motivo por el que acude a la entrevista. 
• No hablar demasiado.
• Atender a la parte cognitiva y emocional
• Comunicación verbal y no verbal constantemente.
• Estar atentos a cómo comunicamos, cómo lo entiende el otro y cómo se está sintiendo.
• Reconocer el esfuerzo de la otra persona a la hora de ir a pedir ayuda . --> le anima a volver.
• Final:
  • Resumen del motivo por el que ha ido.
  • Sugerir, preguntar qué cree que puede hacer, que la persona descubra qué le está yendo mal y qué puede mejorar (evitar resistencias al cambio).
  • Preguntar cómo se va de la entrevista (si se han cumplido sus expectativas).
El otro día aprovechamos la hora de clase para grabar nuestra entrevista, en la que aparecemos mi compañera María como entrevistada y yo como entrevistadora. En cuanto me sea posible trataré de subir el vídeo a Youtube para que podáis verlo, y si os animais me digais dónde he fallado. Por el momento, los errores que yo he encontrado son:
  1. Quizá no he resultado muy cercana en la bienvenida, de hecho me veo algo seca.
  2. Entramos de lleno en el tema y se me olivida hablarle de cuánto va a durar la entrevista, de recordarle la confidencialidad de la misma...
  3. Debemos realizar preguntas claras, y yo hay unaprgunta, en el minuto 4 aproximadamente, que podría haber planetado de una menra más sencilla. Aunque luego se la replanteo y ya parece entenderme.
  4. La comunicación no verbal a veces falla. Mi posición habitual es con piernas y brazos cruzados, pero he oído que eso muchas veces denota protección, distancia hacia la otra persona. Así, cuando me daba cuenta trataba de corregirlo, lo que hace que algunos momentos se perciba todo muy forzado (claro ejemplo: minuto 3:12).
Pero no todo es malo, creo que la parte de reformulación ha estado bastante acertada, la he dejado tiempo para contestar a las preguntas, que en mu mayoría han sido abiertas (aunque alguna haya fallado : "¿Con magisterio qué tal? ¿También contenta?"), he tratado de hablar lo mínimo posible, salvo en las reformulaciones (que quizá me he pasado un poco), y la parte del final de la entrevista también considero que ha sido acertado: ha sido ella quien ha propuesto qué hacer para la seguiente sesión, además me he comprometido a buscar información yo también (lo que puede demostrarle implicación por mi parte), y le he preguntado cómo se ha sentido a lo largo de la entrevista.

Soy consciente de que esto no puede salir bien a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera... me parece muy acertado el símil que hace Guadalupe con aprender a conducir, pues al principio estamos atentos a todo, y eso es imposible, y sólo  con la práctica empezarán a salir las cosas solas. Así, esta actividad es una valiosa fuente de relfexión y, quieras que no, de autoconocimiento. No nos damos cuenta de muchas cosas nuestras hasta que no nos vemos a nosotros mismo, y con esta entrevista, desde luego que me he visto. Estoy muy contenta con nuestro trabajo, y creo que  a partir de aquí sólo podemos ir hacia arriba.

Reedito con el vídeo, aquí lo teneis:

21 mar 2012

Día internacional del síndrome de Down


Hoy es el Día Internacional del Síndrome de Down (SD), y no podía hacer menos que dedicarle una entrada a este día.

¿Sabiais que no es una coincidencia que este día caiga en el 21 de marzo (mes 3)? Resulta que el origen del Síndrome de Down se encuentra en la triplicación (3) del cromosoma 21. 

La incidencia de este síndrome es de una por cada 700 concepciones. Aunque no se sabe qué produce el material añadido del cromosoma 21; sí se sabe que es ese cromosoma extra el que causa una dosis extra de algunas proteínas que originan las características propias del SD, pero tampoco se conocen con exactitud. 

Algo que también se sabe es que existe una relación entre la edad de la madre y las posibilidades de tener un bebé con SD (aproximadamente el 75/80% de los bebés con SD nacen de mujeres menores de 35 años). Ello se debe a que estas mujeres tienen más hijos que las mujeres mayores de 35 años.

En realidad existen 3 tipos de Síndrome de Down, pero el más conocido es el de la trisonomía del par 21, con una incidencia del 95% aproximadamente. El segundo tipo se conoce como translocación (3-4%), por el que una parte del cromosoma 21 se pega a otro cromosoma. Por último, el tercer tipo, o mosaicismo (1-2%), consiste en poseer un material extra del cromosoma 21 en alguna sus células, pero no en todas.

A continuación os dejo el spot ganador para la campaña del año pasado, elaborado por alumnos de segundo de periodismo de esta misma universidad (UCM):

17 mar 2012

Counseling, o modelo clínico

El semestre pasado ya tratamos algo parecido a este modelo en otra asignatura, pero no terminó de quedarme claro su planteamiento. Por suerte, este semestra lo hemos retomado y, bien prque yo esté más despierta, bien porque la dinámica de clase sea distinta, parece que comprendo un poco mejor su funcionamiento, y considero que es bastante adecuado.

El counseling, o modelo clínico, o relación de ayuda, es un tipo de orientación basada en la entrevista individual y directa. Se trata de establecer una relación de ayuda en la que se ACOMPAÑE al orientado en un camino hacia la resulción de sus problemas o inquietudes. Una relación en la que, "al menos una de las partes intenta promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y afrontar la vida de manera más adecuada..." Más que de solucionar, hablamos de promover y facilitar.

Se trata de, a través del diálogo y la verbalización de aquellos aspectos que preocupan al orientado, éste vea un rallito de luz en su oscuridad (como dice un spot publiciario " Hay una luz en algún lugar. Puede que no sea mucha luz, pero vence a la oscuridad."); pero por sí mismo. No se trata de aconsejar, sino de escuchar y proporcionar las herramientas necesarias para que la persona ayudada llegue a las mejores conclusiones y determinaciones sobre su vida. No se trata de dar una batería de información, sino de que el ayudado trabaje y se construya su futuro (más cercano o menos), se trata de dotarle de las herramientas para que pueda enfrentarse a las posibles trabas futuras. No se trata de convencerle de nuestras percepciones, opiniones o actitudes, sino de que afiance las suyas y sea coherente con las mismas.

De esta manera, el objetivo principal del modelo clínico es satisfacer necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional de la persona. 

Y ¿cómo?
•Desarrollando conciencia de uno mismo.
•Estableciendo metas/objetivos.
•Fomentando seguridad y autoconfianza en los recursos (Autoestima).
•Desarrollando la responsabilidad para elegir.
•Favoreciendo el desarrollo del potencial.
•Desarrollando un plan de acción.

La herramiento fundamental es la entrevista, en la que ambos se valen del diálogo para llegar a un fin común, que es entender y afrontar los problemas del entrevistado, creando un clima facilitador y de confianza entre el orientador y orientado.
Así, durante la misma hay que tener en cuenta una serie de aspectos o actitudes, lejos de la teoría pura y dura, que  implicarán la adecuación mayor o menor de esa entrevista, y que por tanto condicionarán la relación de ayuda que estamos intentando establecer. Estas son:
  • Escucha en espejo: escuchamos devolviendo la imagen de lo que nos están diciendo; a veces aportando más información, expresando lo que nos está queriendo decir y que nos es capaz de expresar, etc.
  • Aceptación: a veces estamos con una actitud más de juicio que de aceptación, y esto no se puede dar para que se desarrolle favorablemente la relación. Debemos aceptar a la otra persona y que ésta se sienta valorada.
  • Comprensión: para comprender se necesita empatía, es decir, abrirse al otro. Es muy importante comprender a la otra persona, ya que nos podemos quedar en simples apariencias de la existencia y no profundizar en el problema mismo.
  • Sinceridad: es esencial la sinceridad y autenticidad del orientador, ya que sin ellas no podríamos ayudar.

15 mar 2012

Programación Neurolingüística (PLN)

Ayer Guadalupe nos habló de una nueva "tendencia" o ciencia, relativamente nueva, al menos: la Neurolingüística, muy relacionada con una de mis entradas anteriores, la de los tipos de persona según qué sentido esté más desarrollado). Todo lo que lleve la palabra "neuro" invitablemente despierta mi atención; pero es que la neurolingüística, por lo que nos explicó en clase, concuerda perfectamente con algo que lleva diciéndome mi madre toda la vida y a lo que no teníamos nombre.

Tristemente, nunca tome en demasiada consideración las palabras de mi madre, a pesar de, en el fondo, creerlas; pero, como he dicho, tristemente, ha tenido que venir una tercera persona a despertar la chispita que mi madre encendió. Creo que este es un comportamiento (desintencionado?) que debería cambiar, pues realmente creo que tiene que ser muy frustrante ver cómo aquello que llevas intentando hacer ver años, dicho por otra persona, haga mella en un sengundo... pero bueno, este no es el lugar.

El caso es que he buscado algo de información. Debo ser sincera, no he profundizado demasiado, porque precisamente tiempo no me sobra... pero sí me lo apunto como tarea pendiente, pues realmente me interesa. Así que supongo que volveré por aquí para completar l que os cuente a continuación.

He encontrado una definición un tanto extensa, pero creo que completa en "Estrategias PNL". Por ahora creo que me voy a quedar ahí, aunque espero encontrar recursos y más fuentes de información que me ayuden a completar información.

Programación Neurolingüística (PNL) es el estudio de nuestros patrones mentales. Nos permite conocer los procesos mentales que usamos para codificar información, y por lo tanto nuestra forma de pensar y de actuar.

Programación Neurolingüística significa que nuestros pensamientos están conformados de palabras, de lenguaje (lingüística) y este lenguaje califica lo que nos rodea con palabras y estas viajan por las neuronas para crear un programa. Cuando repetimos ciertas palabras con frecuencia se va convirtiendo este mensaje en un programa. Estos programas ya instalados producen emociones que dirigen nuestras conductas y nuestras reacciones.

Esto quiere decir que a lo largo de toda nuestra vida hemos instalado cientos de programas desde antes de nacer. Al principio de nuestra vida, los programas fueron instalados por nuestros padres, abuelos, familiares; más adelante por nuestros maestros, amigos y por los medios de comunicación. Estos programas los aceptamos sin darnos cuenta si nos favorecen o nos dañan. Simplemente allí están. También tenemos programas que nosotros mismos hemos instalado y de igual manera, algunos son buenos y otros no tanto.

PNL ayuda a las personas a tener una percepción más clara de sus propios programas y también de los programas de los demás. Una persona recuerda que de niño le daban para merendar pan dulce y café con leche de manera que se convirtió en un hábito y luego en un programa; en cambio a otra persona de niño le daban de merendar un bocadillo de jamón y queso con un vaso con leche de manera que también se convirtió en un hábito y luego en un programa. En este ejemplo vemos que cada uno tiene un programa diferente y que no compiten entre sí. Estos programas con el tiempo se han ido modificando o cancelando si vemos que ya no son funcionales en nuestra vida. Programación Neurolingüística te ayuda a ser más consciente de cuales son los programas que tú tienes en tu haber. También te ayuda a liberarte de los que ya no te son útiles para lograr un cambio.

La PNL nos hace más conscientes del lenguaje que utilizamos pues éste afecta la bioquímica de nuestro cuerpo. No es lo mismo decirnos: “qué guapo soy” (que nos hace sentir bien) a decir: “qué tonto soy”, (que me hace sentir mal). Y cuando alguien más me dice cualquier cosa buena o mala, yo tengo una reacción bioquímica que me afecta. De manera que las palabras que viajan por las neuronas además de crear un programa, causan una reacción.

Por lo tanto PNL te propone conocerte y optimizar tus capacidades, para mejorar tus relaciones familiares y de trabajo, tener un mejor control de tus emociones, cambiar conductas, dejar de enjuiciar al vecino, tener un pensamiento más positivo para tu propio beneficio, cuidar tu salud, lograr un diálogo interno más asertivo para que te afecte positivamente, mantenerte en equilibrio más tiempo, adquirir el autoconocimiento, y muchos otros beneficios.

Lo más importante de Programación Neurolingüística es que encuentres nuevas opciones para tu vida, que adquieras la habilidad para crear nuevas rutas mentales. Al hacer esto sale uno del estancamiento y de estar en lo mismo que no funciona. Es importante cambiar de estrategia para obtener resultados diferentes. Al poner en práctica las técnicas de PNL realizas cambios internos perdurables. Y al conocer cómo funciona tu mente, puede uno empezar a dirigirla y no que ella nos dirija con los programas negativos que le hemos instalado. El objetivo es aprender a tener un mejor dominio de uno mismo, de nuestras emociones y de nuestras respuestas. Programación Neurolingüística te permite practicar el arte de elegir y de dirigir.

Estudia el cómo la comunicación verbal y no verbal afecta nuestro sistema nervioso, y por lo tanto, aprender a dirigir nuestra mente mediante una comunicación interna con el buen manejo del lenguaje.

PNL estudia cómo las personas estructuran sus experiencias individuales de la vida, y nos proporciona opciones para mejorar nuestra calidad de vida emocional, familiar, así como de salud.

La PNL nos enseña que la clave del inconsciente la tenemos nosotros y cómo beneficiarnos de esto.

14 mar 2012

Inteligencia emocional

La sesión de hoy ha dado para mucho... así que no sería de extrañar que publicase más de una entrada en relación a ella (pues seguramente en esta me deje mucho sobre el tintero), pero ¿qué mejor que empezar e ir viendo qué es lo que ocurre?
Bien, ¿qué son las emociones? Cada uno de nosotros tendrá una concepción de las mismas, pues dentro de la subjetividad, se llevan la palma. Pero con lo que creo que estaris de acuerdo, sí o sí, es que la emociones sacan lo mejor de nosotros, pero también lo peor. Por eso la regulación, el control de la emociones es imprescindible para desarrollarnos en una vida social como es la nuestra.

Pero que tengamos (y podamos) que hacerlo no quiere decir que lo hagamos. Es algo realmente complicado, pues muchas veces ni nosotros mismo sabemos lo que estamos sintiendo. Muchas veces tratamos de "dominar" aquellos sentimientos dolorosos, ocultarlos, pero eso en realidad es imposible, y antes o después saldrán a la luz, puede que en forma de trastornos psicosomáticos. Por eso, es imprescindible que aprendamos a conocer nuestras emociones y a exteriorizarlas de una manera sana.

Y en esta labor cobra especial importancia la figura del orientador, pues una de las areas de trabajo es precisamente esta, el autoconocimiento. Sólo a partir de conocernos realmente a nosotros mismo podremos lidiar con nuestra realidad.

En un artículo de Iris Mauss he encontrado que el sistema vegetativo de aquellos que tratan de que nadie perciba como se sienten (“cara de póquer”) a través de la supresión responde con gran intensidad, lo que indica una reacción de estrés muy viva. Pero la supresión no se limita a esto, sino que también está demostrado que estas personas tardan más en resolver tareas intelectuales (graban peor en su memoria las vivencias cargadas de emociones), y suelen resultar menos simpáticas e interesantes a los demás. El control de las emociones, además de estas, tiene secuelas a largo plazo, como han podido estudiar con tendencias psicológicas: las personas que frenan sus sentimientos suelen ser más pesimistas y se inclinan más hacia la depresión, además de tener peor concepto de sí mismos; o problemas cardiovasculares.
Ante todo esto, varios investigadores sugieren que a la gestión y regulación de las emociones necesitan de una ORIENTACIÓN. No se trata tanto del control de la conducta emocional, sino de los propios sentimientos, la vivencia subjetiva de los mismos, y no su manifestación externa.

Por tanto, algo que debemos tener en mente en todo momento es que tener emciones no es bueno ni malo, sino un hecho inevitables y necesario; ahora, lo "malo" es no saber gestionarlas. Por ello hablamos de inteligencia emocional:


¿Qué opinais?


13 mar 2012

Tipos de persona

Ayer estuvimos haciéndo una práctica en clase que me pareció muy interesante, por lo que he decidido buscar algo de información por mi cuenta.
Estuvimos viendo la tipología de persona o personalidad según se sea más visual, auditivo o kinestésico (según se tenga más desarrollado un sentido u otro).

Me encanta observar a la gente, aunque muy pocas veces soy capaz de interpretar aquello que veo. Supongo que por eso me pareció tan interesante la práctica y me ha despertado esta cursiosidad.

En clase hicimos el "experimento" lo hicimos (Noelia y yo) con nuestra compañera Irene, y obtuvimos que es, creemos, sobre todo visual, aunque también "puntuó" alto como kinestésica. Lo que desde luego no es, o fue, es auditiva, algo que nos llamó la atención, teniendo en cuenta que proviene de magisterio musical y está estudiando en el conservatorio (con toda una carrera musical a sus espaldas).

Pero, aunque se pueda intuir muy por entcima qué quiere decir ser visual, auditivo o kinestésico, he sentido la curiosidad de profundizar un poco en el asunto, y esto es lo que he encontrado (Donald Trump):

La gente visual habla del aspecto de las cosas. Tienden a hablar en voz alta, con mucha rapidez y directo al grano, ya que no entienden por qué uno no es capaz de ver de inmediato lo que ellos ven. Quieren ver pruebas de lo que uno afirma antes de tomar una decisión. Respiran rápidamente y en la parte alta del pecho. Los visuales se visten para impresionar y casi siempre mantienen una postura erguida. A los visuales les gusta mantener el contacto visual mientras hablan. Les ofenden el desorden, la mugre y el desparramo.

Como regla general, miran hacia arriba y a los lados cuando buscan una imagen. Sus gestos van de arriba hacia afuera, y a veces pintan cuadros en el aire.

La gente auditiva habla de cómo se oyen las cosas. Por lo general mantienen un tono controlado y suave, dominan muy bien el lenguaje y pueden ser muy persuasivos. Tienden a ser aventureros en su pensamiento. Hablan un poco más lento que los visuales y respiran con tranquilidad desde la parte baja del pecho.

Una persona auditiva casi siempre deja una impresión de buen gusto en su manera de vestirse y desenvolverse. Una persona auditiva puede inclinar la cabeza a un lado mientras escucha atentamente. Esto lo hace para “prestar oído” y desenfocar los ojos a fin de concentrarse más en los sonidos que el interlocutor produce al hablar. A los auditivos les irritan mucho los ruidos y sonidos y voces desagradables.

Como regla general, los auditivos miran de un lado a otro cuando buscan un sonido en particular. Con frecuencia, los auditivos miran a un lado mientras hablan, y rompen el contacto visual si necesitan concentrarse para sacar un sonido de su archivo mental. Sus gestos se acoplan al ritmo de sus palabras, y a veces se tocan la boca, la quijada o los oídos al hablar.

La gente kinestésica habla de cómo se sienten las cosas. Tienden a ser sentimentales, sencillos e intuitivos, pero a veces se tornan reservados y cautelosos. Pueden ser identificados con facilidad porque les gusta el contacto físico con los demás. Su ropa es cómoda y tiene texturas interesantes, pero ellos siempre ponen la funcionalidad por encima de la moda.

Se sabe que algunos kinestésicos son dados a hablar muy despacio, o a incluir toda clase de detalles que desesperan a los visuales y los auditivos. Tienen voces más calmadas y bajas que los demás, y tienden a fijarse más en los detalles. Prefieren el lenguaje físico y tocar a la gente mientras hablan.

Para acceder a sus sentimientos y para codificar, almacenar y sacar información, casi siempre bajan la mirada hacia su lado derecho. Respiran con tranquilidad desde la parte baja del diafragma. Sus gestos se mantienen abajo, y con frecuencia mantienen brazos doblados o manos cruzadas sobre el pecho o el abdomen.


Además he encontrado esta presentación, bastante interesante por cómo sintetiza la información, y lo clara que resulta:



Espero que os haya resultado, al menos, la mitad de interesante que a mí... Y ahora, ¡a divertirnos!! ¡Comprobemos qué sentido tienen más desarrollado las personas que nos reodean! Es más... ¿Cuál es el nuestro?